El erotismo y la sexualidad en las iglesias medievales españolas. Canecillos y capiteles

  • Erotismo, erotico, medievo sexualidad, medieval, canecillo, capitel, arte erotico, España, Romanico, iglesias medievales, sexo, escuturas eroticas, arquitectura Panibericana 18
  • Erotismo, erotico, medievo sexualidad, medieval, canecillo, capitel, arte erotico, España, Romanico, iglesias medievales, sexo, escuturas eroticas, arquitectura Panibericana 16
  • Erotismo, erotico, medievo sexualidad, medieval, canecillo, capitel, arte erotico, España, Romanico, iglesias medievales, sexo, escuturas eroticas, arquitectura Panibericana 19

21 Ene El erotismo y la sexualidad en las iglesias medievales españolas. Canecillos y capiteles

Pensamos en la Edad Media como una época oscura, miserable, poblada por gente hambrienta, analfabeta, violenta y aislada. Una era feudal marcada por el influjo demoledor de una iglesia apocalíptica, que no se cansaba de recordar, al creyente y supersticioso vulgo, la cercanía de la muerte y el final del mundo. Aunque todo esto sea cierto, en una etapa histórica tan larga, de casi mil años de duración, también hubo ciclos y épocas de bonanza, no todo fue calamidad continua y el erotismo y la sexualidad tenían su importancia.

Erotismo, erotico, medievo sexualidad, medieval, canecillo, capitel, arte erotico, España, Romanico, iglesias medievales, sexo, escuturas eroticas, arquitectura Panibericana 6

En aquel tiempo, la iglesia no se consideraba, como actualmente, un edificio sagrado donde se desarrolla la liturgia, el oficio de la misa y la confesión. Significaba mucho más que eso. En un villorrio cualquiera sería, probablemente, el único lugar construido en piedra, donde se desarrollaba la vida social de la comunidad. Sus pórticos servían a la gente como parapeto para guarecerse de las inclemencias del tiempo. Era mercado, santuario, taberna, escuela, hospital y  lugar de reunión de la población, que viviría diseminada en el campo o en poblados minúsculos. Había numerosas comunidades aisladas, sin apenas comunicación entre sí, salvo por la puntual entrega de buena parte de la cosecha en concepto de diezmo al señor feudal de turno, fuera este noble o autoridad eclesiástica.


Erotismo, erotico, medievo sexualidad, medieval, canecillo, capitel, arte erotico, España, Romanico, iglesias medievales, sexo, escuturas eroticas, arquitectura Panibericana 17

La vida en estas comunidades era dura y monótona. Siempre la misma gente que se unía entre sí. La ausencia de mezcla de sangre engendraba una prole enferma que venía a un mundo muy difícil donde se podía morir por cualquier nimiedad. La mortandad de madres y neonatos era horrenda y frecuente. Si de milagro se sobrevivía la niñez, el resto de la vida no iba a ser mucho más fácil. En una época con muy escaso conocimiento médico, todo se solucionaba rezando, desde un dolor de muelas hasta un resfriado.

Erotismo, erotico, medievo sexualidad, medieval, canecillo, capitel, arte erotico, España, Romanico, iglesias medievales, sexo, escuturas eroticas, arquitectura Panibericana 20

Erotismo, erotico, medievo sexualidad, medieval, canecillo, capitel, arte erotico, España, Romanico, iglesias medievales, sexo, esculturas eroticas, Panibericana 88

Así, el acoplamiento sexual era una auténtica necesidad, además del placer más a mano. Por eso, no debe sorprender que  se reflejase en piedra, en la iglesia, el lugar más importante para la comunidad, una auténtica clase de educación sexual y un homenaje al erotismo, a las juergas y la fiesta.  Que la vida son dos días, literalmente. Y porque somos seres sexuales, prohibiciones y amenazas infernales aparte.

Erotismo, erotico, medievo sexualidad, medieval, canecillo, capitel, arte erotico, España, Romanico, iglesias medievales, sexo, escuturas eroticas, arquitectura Panibericana 18

En busca de información sobre el tema, básicamente se barajan tres teorías que motivan la profusión de esta erótica iconografía en templos e iglesias: La primera defiende que su objetivo era mostrar el castigo infernal que provocaba el pecado de la carne y la lujuria. La segunda, que la iconografía buscaba fomentar el acto sexual, el erotismo y con ello la reproducción, en una época con una altísima mortandad infantil y una esperanza de vida muy corta. La tercera, unida con la anterior, defiende que reflejaría los cánones morales de la sociedad de aquel tiempo, muy liberal en lo relativo al sexo.

Erotismo, erotico, medievo sexualidad, medieval, canecillo, capitel, arte erotico, España, Romanico, iglesias medievales, sexo, escuturas eroticas, arquitectura Panibericana 4

Centrándonos en la segunda y tercera teoría, deja de ser motivo de asombro que la población tuviera un concepto de la sexualidad tan abierta, incluso respecto a los cánones de la sociedad actual. Estaba obligada a ello. La altísima mortandad, sobre todo infantil, provocada por guerras, hambrunas, pestes, partos o enfermedades, requería una alta frecuencia del acto sexual, con el fin de preservar tanto la continuidad del linaje, como de asegurar futuras manos para las labores del campo. De hecho, el propio núcleo familiar solía ser muy heterodoxo. Hay que imaginarse a muchachos y muchachas muy jóvenes enviudando pronto por incontables motivos: una gangrena propiciada por un simple corte de hoz oxidada, un catarro, una muela picada… Ello les obligaría a arrejuntarse por necesidad, conformando una nueva familia con los hijos concebidos con sus anteriores parejas.

Erotismo, erotico, medievo sexualidad, medieval, canecillo, capitel, arte erotico, España, Romanico, iglesias medievales, sexo, escuturas eroticas, arquitectura Panibericana 2

Tampoco debemos olvidar que la mojigata moral católica actual, es heredera de la contrarreforma desarrollada a partir del Concilio de Trento en el siglo XVI. Vete tú ahora a poner unos “culitos respingones” o unas vulvas policromadas a las puertas de una iglesia, a ver que te dice el obispado. Esta moral, mucho más rigurosa, no pudo comprender el sentido de exponer esculturas de contenido sexual en la casa del Señor, por lo que, con el paso del tiempo, han sido especialmente maltratadas, mutiladas o destruidas totalmente.

Aunque el fomento de la procreación y la promoción de la sexualidad y el erotismo durante la Edad Media sería más por necesidad que por libertinaje, representaciones de otras manifestaciones sexuales que nada tienen que ver con el afán reproductor, nos hace sospechar que en ocasiones la cosa pudo haberse salido un poco de madre. Y es que, la variada y explícita temática que podemos encontrar en esta iconografía sería inimaginable en una iglesia católica actual: sodomía, onanismo, bestialismo, prostitución, sexo grupal… Se pueden ver a mujeres levantando sus faldas ofreciendo su sexo (si llevan la cabeza cubierta se trataría de casadas) e incluso, insinuaciones explícitas de hombres maduros hacia jóvenes mancebos. Todo esto y mucho más hemos podido observar en diferentes canecillos y capiteles que perduran en algunas iglesias románicas peninsulares y que poco tienen que envidiar a los templos eróticos hindúes de Khajuraho. 

Erotismo, erotico, medievo sexualidad, medieval, canecillo, capitel, arte erotico, España, Romanico, iglesias medievales, sexo, escuturas eroticas, arquitectura Panibericana 10

Erotismo, erotico, medievo sexualidad, medieval, canecillo, capitel, arte erotico, España, Romanico, iglesias medievales, sexo, escuturas eroticas, arquitectura Panibericana 7

Quién sabe. Tampoco habría que descartar que los escultores se hubieran pasado de graciosos y se excedieran en las tareas encomendadas. Por ejemplo, que le encargasen una arpía y aprovechando la altura de su colocación, donde poco iba a distinguirse a simple vista, esculpiera por iniciativa propia una pareja copulando. La verdad es que bien alto situaban las figuras. Para poder verlas al detalle, nosotros utilizamos objetivos fotográficos largos y prismáticos, pero aquella gente no disponía ni siquiera de una buena alimentación, por lo que cuesta creer que tuvieran vista de lince como para apreciar las posturas de aquellos personajes situados en lo más alto del edificio.

Erotismo, erotico, medievo sexualidad, medieval, canecillo, capitel, arte erotico, España, Romanico, iglesias medievales, sexo, escuturas eroticas, arquitectura Panibericana 11

Erotismo, erotico, medievo sexualidad, medieval, canecillo, capitel, arte erotico, España, Romanico, iglesias medievales, sexo, escuturas eroticas, arquitectura Panibericana 15

En todo caso, estas esculturas debían ofrecer un espectáculo visual poderoso. Solían estar pintadas con colores fuertes y chillones, policromía que con los años se ha ido desgastando hasta casi desaparecer, aunque no en todos los casos.

Erotismo, erotico, medievo sexualidad, medieval, canecillo, capitel, arte erotico, España, Romanico, iglesias medievales, sexo, escuturas eroticas, arquitectura Panibericana 16

El fenómeno del erotismo en la escultura románica está más extendido de lo que parece, no constriñéndose a unas pocas iglesias y reductos escondidos. En la península ibérica la iconografía dedicada al erotismo es muy abundante. Quizás por la acuciante necesidad de incrementar la población cristiana para repoblar y colonizar las nuevas tierras usurpadas a los musulmanes.

Erotismo, erotico, medievo sexualidad, medieval, canecillo, capitel, arte erotico, España, Romanico, iglesias medievales, sexo, escuturas eroticas, arquitectura Panibericana 22

Aunque la mayor densidad de las representaciones eróticas se encuentra en iglesias de la zona sur de Cantabria y norte de Palencia y Burgos, esta temática puede contemplarse en otros lugares castellanos, especialmente en la provincia de Segovia, aragoneses, gallegos, asturianos… Se observa normalmente en canecillos y capiteles en el exterior de las iglesias. Menos usual, en el interior.

Erotismo, erotico, medievo sexualidad, medieval, canecillo, capitel, arte erotico, España, Romanico, iglesias medievales, sexo, escuturas eroticas, arquitectura Panibericana 19

La Colegiata de San Pedro Cervatos, en Cantabria, el templo erótico ibérico por excelencia, es buen ejemplo de ello. La amable señora que nos enseñó su interior justificaba la existencia de este tipo de esculturas en un afán pedagógico: enseñar las relaciones sexuales y la concepción a una población analfabeta; a las mujeres les servía para que pudieran afrontar el aterrador momento del parto. Eso no explica, sin embargo, los sugestivos motivos de los capiteles que jalonan el interior de la iglesia: bestialismo, sexo grupal o sodomización; prácticas prohibidas en todo caso, también en aquel tiempo y sobre las cuales habría que guardar silencio. La capilla perteneció a una importante familia nobiliaria que encargó a un maestro escultor estas provocadoras escenas, probablemente para un disfrute íntimo. Seguro que pocos ojos profanos habrían tenido posibilidad de observarlas.

Erotismo, erotico, medievo sexualidad, medieval, canecillo, capitel, arte erotico, España, Romanico, iglesias medievales, sexo, escuturas eroticas, arquitectura Panibericana 21

Erotismo, erotico, medievo sexualidad, medieval, canecillo, capitel, arte erotico, España, Romanico, iglesias medievales, sexo, escuturas eroticas, arquitectura Panibericana 12

 

Gincana, a la búsqueda de estas creacones dedicadas al erotismo 

Las imágenes que acompañan este artículo las hemos tomado en las siguientes iglesias.

• Iglesias de Barahona del Fresno, Sequera del Fresno, El Olmo, Duratón, San Miguel de Fuentidueña, Ayllón y Santa María la Real de Nieva, en la provincia de Segovia.
• Iglesia de N.S. de la Asunción, en Castillejo de Robledo, Soria
• Colegiata de San Pedro Cervatos, en Cantabria
• Iglesia San Julián de los Caballeros de Toro, en Zamora
• Iglesia de Santa Mariña de Augas Santas, en Ourense
• Iglesia de Nogueira do Miño, en Lugo.
• El Pilar de la Lujuria se encuentra expuesto en el Museo Arqueológico Nacional proviene de la colegiata de Armentia, en la provincia de Álava.


Como colofón sobre erotismo medieval

Para darse cuenta de la guasa, la farra, el humor, el erotismo y la sexualidad medieval extraemos las partes más picantes del interesante artículo sobre el rito Risus Paschualis:

La costumbre histórica del Risus Paschalis: cuando el sexo estaba presente en plena misa: Sin duda, uno de los ejemplos más estrambóticos de desinhibición es el denominado risus paschalis, una forma de manifestar en placer sexual en espacio sagrado y por tanto, estrechando vínculos entre los creyentes, los sacerdotes y Dios mismo. La expresión significa algo así como risa de Pascua. Tras la dureza y austeridad de la Cuaresma, llegaba el momento de solazarse, de superar la tragedia de la muerte de Cristo a través de una actitud de burla hacia ella, ensalzando así el triunfo del hijo de Dios… El cura al dar misa debía provocar la alegría en sus fieles, más que eso, debía divertirles hasta la risa, para lo cual no había problema en que echara mano de chistes verdes o que incluso realizara él mismo gestos procaces. La ceremonia discurría por unos cauces bastante sorprendentes para la mentalidad actual. Resulta casi insólito imaginarse al oficiante imitando obscenamente el acto sexual en lo alto del púlpito o mostrando sus genitales mientras la gente se carcajeaba en los bancos. Esta costumbre se documenta desde el siglo IX en Francia y fue extendiéndose por todo el Norte de Europa, Italia y España… Se cuenta que incluso se llegaron a dar casos de actos sexuales en la iglesia, algo que se empezó a considerar un exceso. Estas prácticas fueron prohibidas tanto por los protestantes como por los católicos en la Contrarreforma de Trento, si bien pervivieron en Alemania hasta el siglo XIX, inicios del XX.

Panibericana

No Comments

Post A Comment