Pinturas rupestres en el santuario de Pla de Petracos. El arte de los primeros campesinos ibéricos

Pla de Petracos Alicante Pinturas rupestres prehistoria neolitico senderismo macroesquematico levantino Castell de Castells Barranc de Malafi Toro y mujer

20 May Pinturas rupestres en el santuario de Pla de Petracos. El arte de los primeros campesinos ibéricos

Cuando visitamos una cueva o abrigo con pinturas o grabados rupestres suelen existir en el lugar carteles informativos intentando explicar su simbolismo y lo que podrían haber significado  estas representaciones expuestas en las paredes de roca desde hace milenios. Aunque se trate de explicaciones o teorías de expertos antropólogos o historiadores y aunque estas sean plenamente fundadas y razonables, nunca podremos estar seguros de que sean verídicas.

Estas pinturas y grabados tienen milenios,  provienen de tiempos antiquísimos en los que todavía no se vislumbraba el comienzo de la escritura y fueron realizadas en un tiempo donde las fronteras  no existían o eran muy difusas. Si actualmente, por poner un ejemplo, todavía no se puede traducir la escritura íbera, tampoco deberíamos tomar como infalibles las actuales teorías sobre su significado, que probablemente irán modificándose con nuevos estudios en  los próximos años.

Pla-de-Petracos-Alicante-Pinturas-rupestres-prehistoria-neolitico-senderismo-macroesquematico-levantino-Castell-de-Castells-Barranc-de-Malafi

En un viaje por la provincia de Alicante, visitamos los abrigos del Santuario Rupestre de Pla de Petracos, donde se hallan unas pinturas excepcionales, enormes, que se ven nítidamente y se encuentran en un magnífico estado de conservación. También aquí se utiliza la tan conocida coletilla de La Capilla Sixtina de…, en este caso, … del arte neolítico, o lo que es lo mismo, delas pinturas rupestres Esquemáticas (Macro-esquemáticas por su tamaño) levantinas. Estas manifestaciones pictóricas del Levante español, fueron realizadas por los primeros pueblos campesinos, conocedores de la agricultura, la ganadería, la alfarería y de los útiles pulimentados, que se establecieron en la península ibérica, entrando este territorio en el considerado período Neolítico. En el norte de la provincia de Alicante, se encuentran los yacimientos neolíticos más antiguos de la península que han sido reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por parte de  la UNESCO.

Pla de Petracos Alicante Pinturas rupestres prehistoria neolitico senderismo macroesquematico levantino Castell de Castells Barranc de Malafi 2

A pesar de lo cerca que se encuentra el enclave de zonas turísticas de la costa alicantina tan afamadas como Denia, Altea o Benidorm, este mágico santuario es sorprendentemente desconocido por el público. El día de nuestra visita nos encontramos un entorno completamente solitario. La llegada al lugar es complicado, por carreteras de montaña estrechas y sinuosas, pero con fantásticas vistas hasta llegar al pueblo de Castell de Castells y desde aquí, posteriormente, al sitio exacto donde se sitúan los abrigos y la cueva santuario, en el Barranc de Malafí. El acceso al yacimiento, que se encuentra apenas a 4 kms del pueblo, se realiza por una pista asfaltada, que parte del Km. 6,200 de la carretera CV-720, que une las localidades de Castell de Castells con Benichembla (Benigembla). Desde el desvío (indicado en la carretera) hasta el yacimiento apenas hay un kilómetro. Allí se puede aparcar.  

Pla de Petracos Alicante Pinturas rupestres prehistoria neolitico senderismo macroesquematico levantino Castell de Castells Barranc de Malafi 4

Estas pinturas rupestres fueron descubiertas en 1980. El santuario está compuesto por una cueva-santuario y ocho abrigos, cinco de ellos muestran representaciones pictóricas enormes en rojo intenso, perfectamente visibles, que testimonian las preocupaciones sociales y religiosas de aquellos primeros campesinos ibéricos. Cuatro de los abrigos, muy cercanos entre sí, y situados a gran altura, conservan representaciones de lo que se ha dado en llamar Arte Macro-esquemático, correspondiente a la época del Neolítico más antigua, y otro conserva una representación de un ciervo herido atravesado por flechas, animal actualmente desaparecido de estas tierras, pintura rupestre que  corresponde al denominado estilo Levantino, cronológicamente posterior al estilo Macro-esquemático.

Pla de Petracos Alicante Pinturas rupestres prehistoria neolitico senderismo macroesquematico levantino Castell de Castells Barranc de Malafi 4

La visita al yacimiento rupestre es muy cómoda, un recorrido circular de apenas un kilómetro, en el que podremos ver los diferentes abrigos de pintura Esquemática y de arte Levantino, así como la propia cueva-santuario. Esta se encuentra inmediatamente al lado de los abrigos de pintura Macro-esquemática. La cueva podría haber sido utilizada por los antiguos pobladores y pintores  como vivienda y refugio… o podría haber sido un lugar excepcional, ritualístico, donde se celebraban reuniones sagradas. Las Cuevas, con su forma de útero, simbolizarían en la prehistoria al sexo femenino y por lo tanto a la fertilidad. Dado que los motivos pictóricos podrían interpretarse como plegarias para conseguir la fertilidad y la fecundidad tanto humana como animal y vegetal, es de suponer que en esta cueva se realizaron ceremonias para rogar por la buena consecución de estos fines.  El  sitio es absolutamente mágico.

Pla de Petracos Alicante Pinturas rupestres prehistoria neolitico senderismo macroesquematico levantino Castell de Castells Barranc de Malafi

Interpretación de las pinturas rupestres esquemáticas:

Según las explicaciones y teorías más extendidas, las pinturas allí reflejadas  representarían las preocupaciones y religiosidad de sus autores: los agricultores y ganaderos primigenios que  llegaron a la península ibérica hace unos 8.000 años. El arte Macro-esquemático Levantino es un arte único, ya que solo en esta parte de la península es posible ver este tipo de pinturas. Se denomina así por el gran tamaño de las figuras representadas y por la esquematización del sentir religioso de la colectividad en símbolos lineales y sencillos que deben interpretarse.

Los motivos reflejados en estas pinturas rupestres parecen representar las súplicas y plegarias para que los dioses protegiesen la salud de la tribu y de sus animales, así como las buenas cosechas. Lo que queda claro es que la elección de este espacio no fue casual. Era considerado santuario,  enclave sagrado, sitio de encuentro y  lugar de culto por gente con creencias muy profundas en  la fecundidad y fertilidad, humana y animal, en los ciclos agrícolas y en los propios vínculos entre las familias o clanes.

Pla de Petracos Alicante Pinturas rupestres prehistoria neolitico senderismo macroesquematico levantino Castell de Castells Barranc de Malafi Toro y mujer

Para esta gente, eran sagrados el sol, la familia, el cultivo y el ganado, como fuentes de riqueza, alimentación y supervivencia del clan. Por este motivo se pintan simbólicamente en las paredes del santuario. Abundan motivos geométricos y estilísticos serpentiformes, formados por bandas verticales estilizadas. Parte de las figuras representadas en rojo se han identificado con la familia, la fertilidad, la mujer, el toro y con tallos de vegetales o cereales. El tema principal de las pinturas es la figura humana.

Interpretaciones científicas sobre la significación de los diferentes abrigos de pinturas rupestres Macro-esquemática de Pla de Petracos:

Panel 1. Familia 

Pla de Petracos Alicante Pinturas rupestres prehistoria neolitico senderismo macroesquematico levantino Castell de Castells Barranc de Malafi 1

Las figuras representadas en este panel parecen poner en relevancia la importancia que tenían los vínculos sociales para estos primeros campesinos. La protección frente al nuevo medio reside en la unidad del clan y en el animismo o recuerdo constante de sus propios ancestros y antepasados. En el abrigo aparecen figuras humanas que podrían interpretarse como una representación de la familia, destacando entre ellas la figura central, al disponer de un triángulo elaborado con grandes puntos encima de la cabeza. A cada lado de esta imagen principal, aparecen otras dos figuras humanas (aunque la de la izquierda está muy desdibujada). Las figuras parecen querer salir del abrigo. La mancha que aparece a la derecha se interpreta como la representación de las paredes de la cueva santuario contigua.

Panel 2: Orante

Pla de Petracos Alicante Pinturas rupestres prehistoria neolitico senderismo macroesquematico levantino Castell de Castells Barranc de Malafi El Orante

La figura más significativa del enclave es la del denominado Orante, que protagoniza el abrigo central del conjunto, de gran tamaño, con más de un metro de longitud, que representa a un hombre con los brazos extendidos hacia arriba en actitud de rezo o adoración, probablemente al sol, ya que parecen caer sobre él rayos solares. Del cuerpo se extienden los brazos y las piernas, y se pueden observar los dedos de las manos y de los pies. Los trazos curvos situados a los lados de la figura principal se interpretan con la sacralización de la vegetación. Encima de la figura del orante se observa una silueta humana en una clara actitud de movimiento, de su brazo derecho cuelga un objeto. Aunque ésta es la explicación científica y racional sobre el significado de las pinturas de este abrigo, la forma del denominado Orante es tan imponente y  reveladora que pudiera ser otra la interpretación. Y es que por la mirada perdida de la figura, sus ojos desbocados, los movimientos frenéticos de los brazos y esos demonios que le salen de la cabeza, parece un tipo muy cabreado o quizás un chamán bajo los efluvios de plantas psicotrópicas.

Panel 3: Vegetales

Pla de Petracos Alicante Pinturas rupestres prehistoria neolitico senderismo macroesquematico levantino Castell de Castells Barranc de Malafi vegetales

Las pinturas del tercer panel podrían corresponder a tallos vegetales plantados, dibujados  con el objeto de representar de forma sacralizada y simbólica el ciclo agrícola del que dependía la supervivencia del clan. Los círculos dentro de los tallos se han interpretado como semillas de los que surge el vegetal que los contiene.

Panel 4: Toro y mujer

Pla de Petracos Alicante Pinturas rupestres prehistoria neolitico senderismo macroesquematico levantino Castell de Castells Barranc de Malafi Toro y mujer 1

Las figuras de este panel parecen representar y favorecer la fecundidad y la fertilidad de esta sociedad agrícola primigenia. En el área Mediterránea, el trazo la figura femenina suele estar relacionado conla fertilidad, mientras que la del toro se vincula con la fecundidad. En este abrigo se reconoce la cabeza de un toro pintada de forma esquemática, vista de frente, en la que destacan sus ojos y cuernos. Los trazos a la derecha de esta figura se interpretan como una representación del cuello del animal. Al lado del toro, la figura de una mujer (no conserva la cabeza), vestida con falda larga.

Pla de Petracos Alicante Pinturas rupestres prehistoria neolitico senderismo macroesquematico levantino Castell de Castells Barranc de Malafi ciervo

A pesar de la altitud en la que se sitúan las pinturas, estas se divisan perfectamente, aunque para verlas mejor y en detalle, es necesario usar prismáticos u objetivos fotográficos largos.  Se recomienda no visitar las pinturas en las horas en que el sol pega directamente contra ellas.

En el pueblo de Castell de Castells se encuentra el Museo Etnológico y de Arte Macro-esquemático. Allí se explican las interpretaciones que han dado los expertos antropólogos e historiadores sobre estas sorprendentes figuras. 

Se puede completar la visita al término de Castell de Castells, yendo a admirar a una formación geológica anómala conocida como Els Arcs: cavidades enormes que la naturaleza ha esculpido en piedra y  que llegan a alcanzar los 80 metros de altura. Se encuentra en un paraje conocido como del Aixortá. Estos arcos de piedra podrían haber sido la entrada a una cueva que con el paso del tiempo ha colapsado, quedando como recuerdo las entradas a la misma, ahora en forma de arcos. El sendero para visitar esta formación inicia en la carretera CV-752, a la salida del Castell de Castells, que une esta localidad con Tárbena.

Pues ya sabéis, si en algún momento estáis en Benidorm con la familia y no encontráis ni un hueco donde dejar la toalla en la playa, recordad que a poca distancia hay lugares naturales mágicos, fascinantes y  apenas conocidos, donde contactar con  nuestros ancestros, relajar la mente y los sentidos, disfrutando de unas maravillosas y enigmáticas pinturas rupestres.

Cómo llegar:

Desde Castell de Castells dirigirse al Barranc de Malafí. El acceso al yacimiento de pinturas rupestres, esta a unos 4 kms del pueblo, se llega por un camino de asfalto, que se toma en el Km. 6,200 de la CV-720, Castell de Castells – Benichembla (Benigembla). Desde el desvío (indicado en la carretera) hasta el yacimiento hay un kilómetro. En este punto se deja el coche. 

Panibericana

Más rutas y temas relacionados

 

1Comment
  • Bas Keers
    Posted at 11:37h, 08 enero Responder

    Hello.
    I would like to comment on the signs who are put up at Pla the pletacos.
    The description on them is complete ludrices.
    The first sign is of course not a woman without a head. If you take a binocular you can clearly see that the head has been removed and more of the painting is destroyed. It is the same entity as in the third painting. So the most left painting is a entity with a head flying on a sky bull while seeding the planet. The creation of the garden! The third picture with the floating entity is the creation of man. No where on our planet is the ancient alien theorie more clearly depicted than here. It is a shame that Spain is so mest up by the diabolical katholic Church that you don’t realize what you have got here. So wake up and smell the roses!
    Gr Bas

Post A Comment