Una joya del arte mudéjar. La iglesia de la Virgen de Tobed

Mudéjar-Arte-Tobed-Iglesia de Tobed-Zaragoza-Aragón-Tobed-Spain-Patrimonio-Panibericana (2)

02 Jul Una joya del arte mudéjar. La iglesia de la Virgen de Tobed

En la localidad de Tobed, perteneciente a Zaragoza (Aragón), destacada por su riqueza histórica y artística, encontramos una de las  joyas más preciadas de la arquitectura mudéjar, única en la península ibérica: la iglesia de la Virgen de Tobed.

Para adentrarnos de lleno en el conocimiento de todo lo que esta fascinante expresión artística abarca, la oficina de turismo tiene a disposición de los visitantes un interesante recorrido, encabezado por las historiadoras Victoria Trasobares y Esther Pérez, quienes muy amablemente nos guían para descubrir los secretos del Espacio Mudéjar-Mahoma Calahorri, así como los tesoros del Museo Parroquial, el primero situado en el Palacio de los Canónigos y el segundo, en el claustro de la iglesia. El recorrido cumple con los protocolos de seguridad sanitaria.

Mudéjar-Arte-Tobed-Iglesia de Tobed-Zaragoza-Aragón-Tobed-Spain-Patrimonio-Panibericana 5

¿Qué es el mudéjar? 

Se trata de una de las manifestaciones artísticas más importantes en España, de carácter único, herencia de las tradiciones andalusí que lograron preservarse desde la época cristiana medieval. Luego de la Reconquista, en la que los moros fueron vencidos, en lugar de ser expulsados se les concedió el permiso de permanecer en territorio cristiano, conservando sus costumbres. Esto fue el punto de partida para la expansión del arte mudéjar, un término derivado de la lengua árabe que significa “a quien se le ha permitido quedarse”, y que fue una expresión muy particular que combinó la tradición artística islámica (cuya presencia en la península ibérica databa de siete siglos atrás) y la cristiana. Los maestros en esta corriente fueron los musulmanes.

Mudéjar-Arte-Tobed-Iglesia de Tobed-Zaragoza-Aragón-Tobed-Spain-Patrimonio-Panibericana 6 (2)

Es así, que hoy en día podemos deleitarnos con este valioso legado arquitectónico a lo largo de diversas regiones españolas. Fue nuestro amigo Jesús Morales, alcalde de Quinto de Ebro, quien durante nuestra visita al sorprendente Museo de la Momias de Quinto, cuyo recinto es magnífico ejemplo del arte mudéjar, nos recomendó como visita obligada, la iglesia de la Virgen de Tobed, una edificación que conserva a la perfección sus características y decoración  original. Es una obra del maestro Mahoma Calahorri, reconocido como Patrimonio Mundial de la Unesco

Mudéjar-Arte-Tobed-Iglesia de Tobed-Zaragoza-Aragón-Tobed-Spain-Patrimonio-Panibericana (2)

Un poco de historia

En el año 711 desembarcaron en la península ibérica las  tropas Triq y Muza marcando el inicio de la dominación musulmana que duró hasta 1492, (ocho siglos). Al establecerse el islam, el sistema político-religioso de la España cristiana fue desplazado hacia el norte peninsular. Al -Ándalus fue la denominación que se dio al territorio ocupado por los musulmanes. En el siglo XI los reinos cristianos del norte se levantaron para avanzar hacia Al-Ándalus con el fin de recuperar los territorios de la península: esta etapa es lo que se conoce como la Reconquista. En 1811, Zaragoza es ocupada por el rey cristiano Alfonso I, el Batallador. Luego, el movimiento avanzó hasta el sur hasta lograr la toma de Sevilla en 1248 y el periodo de ocupación musulmana terminó en 1492, con la toma de Granada por los Reyes Católicos.

Mudéjar-Arte-Tobed-Iglesia de Tobed-Zaragoza-Aragón-Tobed-Spain-Patrimonio-Panibericana 4

Estos siglos de encuentro entre culturas dejó esplendorosas expresiones artísticas de las que dan cuenta ciudades como Córdoba, Zaragoza o Granada. Cabe destacar que entre 1232 a 1492 se estableció la ciudad nazarí de Alhambra, la máxima expresión del arte andalusí.

“El término mudéjar es de utilización tardía y se aplica al arte por primera vez hasta el siglo XIX. Engloba el pensamiento de una sociedad en la que convivían cristianos, judíos y musulmanes”. Explican los documentos del Museo.

Mudéjar-Arte-Tobed-Iglesia de Tobed-Zaragoza-Aragón-Tobed-Spain- turismo cultural-Patrimonio-Panibericana 11

Luego de la Reconquista se planteaba el reto de repoblar los territorios recuperados, razón por la que finalmente se autorizó la permanencia de la población musulmana conservando su lengua, religión y leyes. Es verdad que la monarquía, la iglesia y  los señores laicos favorecieron la permanencia de la población musulmana en los territorios reconquistados porque resultaban ser una importante fuente de ingresos y base de muchas economías locales.

Mudéjar-Tobed-Iglesia de Tobed-Zaragoza-Aragón-Tobed-Spain- turismo cultural-Devil Patrimonio-Panibericana 20

Esto dio lugar a la aparición de los llamados moros de paz o sarracenos, musulmanes que se quedaron a vivir en los territorios reconquistados, y fueron ellos los principales creadores del arte mudéjar. En las grandes ciudades la población musulmana era escasa, excepto en Teruel, Daroca y Borja, solían vivir en las afueras, en barrios llamados morerías. Esta población era mayor en las villas y desempeñaban diversos oficios, el más socorrido era el de la albañilería, también se dedicaron a la  orfebrería, tejedores, azulejeros…En el medio rural, los moros de paz se dedicaban a la agricultura y debían pagar impuestos significativos. En ese momento  aún se les permitía mantener sus costumbres. Lo cierto es que a nadie interesaba que se fueran y dejaran abandonados los cultivos.

Mudéjar-Tobed-Iglesia de Tobed-Zaragoza-Aragón-Tobed-Spain- turismo cultural-Devil Patrimonio-Panibericana 19

Características del arte mudéjar

El arte mudéjar florece en gran medida por el mecenazgo de los reyes de Aragón, especialmente Pedro IV (1319-1387), el clero y las órdenes militares.Esta manifestación artística tiene como particularidad que perpetúa los rasgos del arte islámico plasmándolos en obras y construcciones que eran encargadas y pagadas por y para los cristianos. “El arte mudéjar hereda del arte andalusí la llamada estética de lo mudable, un pensamiento islámico que señala que Dios es lo único que permanece, mientras que todo lo demás es pasajero, efímero y perecedero. Es así como se observa la utilización de materiales poco durables”. Explican los historiadores.

Mudéjar-Tobed-Iglesia de Tobed-Zaragoza-Aragón-Tobed-Spain- turismo cultural-Devil Patrimonio-Panibericana 18

El arte andalusí se caracteriza por superficies muy ornamentadas, en las que la luz juega un papel fundamental, pues sus creadores ponían mucho empeño en provocar juegos de luces y sombras. También procuraban que dentro de un edificio se percibieran ambientes notoriamente distintos. Lo materiales utilizados son el ladrillo para los muros y pilares, la madera  para los artesonados (techos), el yeso y alabastro para crear relieves y labrados de formas geométricas o vegetales (ataurique),  cerámicas y azulejos para decorar paredes exteriores y suelos. Por supuesto, siempre hay elementos del arte cristiano muy bien integrados.

Mudéjar-Arte-Tobed-Iglesia de Tobed-Zaragoza-Aragón-Tobed-Spain- turismo cultural-Patrimonio-Panibericana 12

El Mudéjar de Aragón

Podemos encontrar magníficas expresiones en Zaragoza, Calatayud, Teruel y Tarazona, Daroca y Borja (provincia de Aragón) Según la región, existen variaciones de estilo. Algunas obras monumentales que deben estar en la lista de quienes gustan de apreciar el mudéjar son: La Iglesia de Santa María en Maluenda; Igelsia de San Pedro en Teruel, Iglesia de San Félix en Torralba de  Ribota, Iglesia de San Pablo en Teruel, la catedral de Tarazona; Monasterio La Resurrección en Zaragoza. Iglesia de Santo Domingo en Daroca, Iglesia de San Pedro en Alagón, Iglesia de Santa María en Ulebo.

Mudéjar-Arte-Tobed-Iglesia de Tobed-Zaragoza-Aragón-Tobed-Spain- turismo cultural-Patrimonio-Panibericana 14

Mudéjar-Arte-Tobed-Iglesia de Tobed-Zaragoza-Aragón-Tobed-Spain- turismo cultural-Patrimonio-Panibericana 15Mudéjar-Tobed-Iglesia de Tobed-Zaragoza-Aragón-Tobed-Spain- turismo cultural-Devil Patrimonio-Panibericana 16

GINCANA

Para concluir diremos que esta es una de las iglesias más bonitas que hemos visto en la península ibérica, hasta ahora. Cuando visites la iglesia de Tobed no te vayas sin encontrar la rueda de campanas y el curioso gráfico dedicado al diablo. Sobre este último, según se nos explicaron en el recorrido, no se sabe cuál es el significado exacto de este detalle tan particular. ¿A ti qué te parece?

 

PANIBERICANA

 

 

 

 

Fuente: Guía espacio mudéjar Mahoma Calahorri.
www.tobed.es
Tobed apuesta por buenas prácticas de turismo responsable y sostenible

 

2 Comments
  • Jesus Morales
    Posted at 20:45h, 05 julio Responder

    Me alegro mucho que pudierais visitarlo! Un abrazo a todo el equipo.

    • Panibericana
      Posted at 21:38h, 23 octubre Responder

      ¡Hola! Muchas gracias por la recomendación. Es un lugar sorprendente. Un gran saludo.

Post A Comment